De una solitaria costa a un promisorio balneario
> Publicado por editor
El nombre de Pichilemu significa “bosque pequeño”, de las palabras en mapudungun: pichi (pequeño) y lemu (bosque). El historiador José Toribio Medina informa que en los documentos del siglo XVI no figura Pichilemu y que los indígenas que habitaban en esta zona pertenecerían a los que los conquistadores llamaron promaucaes.
Las localidades de Cáhuil y Petrel son, sin embargo, profusamente mencionadas en la época.
En toda la costa de esta comuna existen vestigios de la ocupación humana desde hace unos 10.000 años en forma continuada. Aunque la presencia de los changos no esta probada arqueológicamente, existen numerosos estudiosos, como Barros Arana y Vicuña Mackenna, que apoyan esta teoría.
En 1607 el gobernador Alonso García Ramón dio una merced de tierras de 600 cuadras al capitán Tomás Durán a orillas de la laguna de Petrel y en la quebrada El Durazno. En estas tierras se emplazaría posteriormente Pichilemu.
En el siglo XVII, en el censo realizado con ocasión de la división del Partido de Colchagua en 26 Diputaciones, figura Cáhuil con una población total de 1.678 habitantes. Administrativamente y también en lo religioso es Cáhuil o Caguil el sector de mayor importancia.
Poco después de este auge poblacional la zona decayó durante el siglo XVIII, época de las fundaciones de villas en el valle central. En la segunda mitad del siglo XIX con la instalación de un pequeño embarcadero para la hacienda de San Antonio de Petrel, logra un resurgimiento. En 1887 este último recibe el rango de puerto menor.
COMUNA
La comuna de Pichilemu se crea por ley el 22 de Diciembre de 1891, mediante el decreto firmado por el presidente Don Jorge Montt, al igual que la mayoría de las comunas del país. La municipalidad comenzó a funcionar el año 1894, siendo su primer alcalde don José María Caro Martínez, padre de José María Caro Rodríguez primer Cardenal de la Iglesia Católica chilena.
Prioridad de la naciente municipalidad fue la ordenar la ocupación del espacio urbano. En la hijuelación de la ciudad que se hizo en 1898 figuraba don Daniel Ortúzar Cuevas como propietario de la franja más próxima al mar, donde se ubicaría el casco histórico de Pichilemu.
En 1885 Agustín Ross adquirió el Fundo San Antonio de Petrel siendo entre 1905 y 1920 que desarrolla su proyecto de crear el balneario.
El puerto de Pichilemu que había sido construido por don Daniel Ortúzar para sacar la producción agrícola de su fundo, pasa a ser puerto menor en 1887, y pese a los esfuerzos de Agustín Ross no se concretó la construcción de otro puerto.
La instalación de un casino en 1917, el primero en Chile, atrajo gran cantidad de público. El edificio fue declarado Monumento Nacional en 1988.
Otro anhelo del incansable señor Ross fue la llegada del ferrocarril a Pichilemu. Sucedió en 1926, año en que murió don Agustín, y funciono hasta 1986. La estación también fue declarada Monumento Nacional.
En 1979, luego del proceso de regionalización del país, Pichilemu pasó a ser capital de la provincia Cardenal Caro. Desde su creación la comuna ha tenido numerosos alcaldes y alcaldesas.